DECIMA PRIMERA CUADRILLA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hermandad Del Señor de los Milagros de Barranco |
|
|
HERMANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE BARRANCO
En Barranco esta increíble devoción al Cristo de los Milagros, se inicia en el año 1945, cuando el R.P. Alfonso Zaplana Belliza, es trasladado de la parroquia de Chorrillos a la de Barranco. El pensó en las múltiples necesidades espirituales de su feligresía, especialmente en los de la clase humilde, a los que encontró muy distanciados de la parroquia. No contaba en esos momentos con un templo apropiado para poder reunirse con la feligresía, la iglesia antigua : "la Ermita", fue cerrada, después del terremoto de 1940, esta quedo muy dañada.
El culto parroquial funcionaba en una pequeña casa, en donde no era posible congregar a tantos fieles, pues el lugar era muy reducido, pero había que comunicarse con ellos , reunirlos aunque sea en un parque para dirigirles la palabra; era menester ir en un pos de ellos, para atraerlos a la parroquia en construcción, conseguir que se casaran, que comulgaran, que se confirmaran, que escucharan misa dominical, en fin que de alguna manera se acercaran a Dios y a su párroco. Fue entonces, que Dios le inspiro que el mejor medio de atraerlos, era mediante la devoción al Señor de los Milagros.
Hizo pintar una Imagen de Cristo Crucificado y de la Virgen, con un dinero que tenía del culto y las limosnas, entrego una determinada suma al pintor y poco a poco fue cancelando el resto. Por el año de 1946, el Párroco de la Parroquia de la Santísima Cruz de Barranco, R.P. Alfonso Zaplana Belliza, continuo con mayor énfasis, inculcando a su feligresía esta devoción, imitando a su colega R.P. Carlos Alberto Arce Masías, párroco de la Parroquia de San Pedro de Chorrillos, quien ya había formado la Hermandad del Señor de los Milagros de ese distrito.
Pensó entonces Monseñor Zaplana, con la finalidad de motivar a su feligresía, de que la Venerada Efigie del Señor de los Milagros de Chorrillos, que durante el recorrido anual, en el mes de Noviembre, visitase el Distrito de Barranco. Para lo cual, el mismo solicito el permiso respectivo al Arzobispado de Lima, el cual le fue concedido.
Por primera vez en la historia, una venerada imagen en Procesión pasaba los límites de una Parroquia a otra. Acto que constituyo un gran acontecimiento. Las Autoridades Eclesiásticas, Civiles y Políticas de Barranco, esperaron en gran nœmero de fieles la visita de la Venerada Imagen del Señor de los Milagros de Chorrillos, en el límite que separa ambos distritos : la calle Independencia y la Av. Pedro de Osma. Al llegar la Venerada Imagen a esta intersección, el nuevo párroco de la Iglesia de San Pedro, R.P. Feliciano Arango y el R.P. Alfonso Zaplana Belliza de Barranco se confundieron en un fraterno abrazo de Paz, lo mismo hicieron los Alcaldes de ambos distritos, las autoridades ediles, militares, el Mayordomo de Chorrillos y los devotos de Barranco. El número de fieles era tal, que parecía que ambos balnearios se había volcado en su totalidad a lo largo de la amplia Avenida Pedro de Osma, para acompañar las Andas del Señor de los Milagros de Chorrillos, hasta la Capilla Parroquial de Barranco donde pernocto, haciendo guardia de honor loscomponentes de la Hermandad de Chorrillos y la feligresía de nuestro distrito. Fue en este momento crucial en que el R.P. Alfonso Zaplana, opto en tener en su querida parroquia, una Venerada Imagen e igual devoción. Posteriormente, sobre una mesa coloco un cuadro del Señor de los Milagros y a modo de Andas hizo colocar alrededor de la misma, rayos de cartón, los que fueron pintados con purpurina, imitando plata y oro; así mismo, dos varas de madera para ser cargadas por los devotos Barranquinos. Quienes eran estos devotos barranquinos?, estos devotos eran los que se reunían todas las noches en la casa de Don Juan Casanova Linares, y que por aquel entonces, tenían la misma idea y el mismo pensamiento que el nuevo párroco R.P. Alfonso Zaplana, o sea la de formar la Hermandad del Señor de los Milagros de Barranco. Tan es así, que cuando el párroco saca en procesión el cuadro del Señor de los Milagros, fueron ellos los que cargaron y eran los únicos que vestían con el hábito morado.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|